top of page
Buscar

OLLANTAYTAMBO

  • Foto del escritor: Juanjo Galeano
    Juanjo Galeano
  • 17 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 feb 2022

El viaje debía continuar, la estadía en Cusco ya se tornaba larga y debíamos movernos hacia nuevos rumbos. En el hostal conocimos a una pareja viajera que nos comentaron de una casita que estaban cuidando junto a otros viajeros, nos invitaron y decidimos prepararnos para salir camino a Ollantaytambo.



No estoy seguro del día que salimos. Tomamos el bus que iba hacia la ciudad de Urubamba; todavía en Cusco, caminamos hasta la Av. Antonio Lorena a esperar el bus, éste tenía un costo de 10S (17.000 Gs.) aproximadamente. Llegando a Urubamba debiamos tomar otra buseta que nos acerque hasta Ollantaytambo.



Nos llevó unas 2hs llegar hasta Urubamba. Dadas las circunstancias de la hora de llegada, ya no teníamos móvil para llegar a nuestro destino final, tuvimos que esperar a que pase un bus de larga distancia y nos pueda acercar a Ollantaytambo.



La casita donde nos alojábamos quedaba a unos 2.2km. aproximadamente del centro de la ciudad, junto al Rio Patacancha. Bien llegamos, armamos los camping para descansar del viaje, y como en los valles al caer la noche, siempre se ponia fria, debiamos estar bien protegidos.



La ciudad tenia unos paisajes de ensueño, con su mística única de pueblos originarios. El centro de la ciudad esta totalmente copada por los turísticas, atraídos por sus construcciones incaicas mantenidas y cuidadas por sus pobladores como los múltiples sitios arqueológicos diseminadas por toda la ciudad.



También están distribuidas a muchos kilómetros de la ciudad, terrazas agrícolas siendo uno de sus atractivos por los visitantes. A ello se debe la basta variedad de papas y maíz consumidas en todo el país, por ello no en vano se la conoce a Perú como el país de las 3.000 papas.





Lo bello del lugar son los paisajes naturales, con caminos entrelazados en medio de las quebradas cruzando ríos, arroyos creando un ecosistema natural para la gran diversidad de aves y mamíferos propios de la zona. Propicio para largas caminatas que cruzan pequeños pueblos, conservando aún muchas de sus costumbres incaicas.



También nos dimos la oportunidad de conocer algunos sitios arqueológicos de acceso gratuito, ubicado a la zona céntrica de la ciudad.



Es visible aún las estructuras de los cimientos propios de las construcciones Incas, edificadas encima de ellas casas de tipo colonial, sumando un aproximado de 15 cuadras con este tipo de construcciones.



Por una de las calles secundarias está el camino que sube hacia el sitio arqueológico conocido como "Pinkuylluna". Según descripciones lo utilizaban como depósito de alimentos.



Se llega a la sima en unos 20 minutos aproximadamente, sin complicaciones, dando paso a una espectacular vista del pueblo y los valles que protegen a la ciudad.



Las estructuras de las piedras están de forma rectangular, siendo algunas cerradas, con paredes traseras altas y ventanales largas y abiertas. No se especifica el tipo de alimento que se almacenaba en el lugar, pero según el tipo de producción que tenían, no dudaría que unos de sus alimentos fuesen maíz o papas.



La ubicación de los almacenes parecen extrañas, pero podría decirse que la ventilación de las alturas mejoraba la calidad de los alimentos, conservándose por mas tiempo.




Desde Pinkuylluna se puede apreciar los restos arqueológicos de Ollantaytambo, sitio obligatorio antes de ir hacia el Machu Pichu, cuyo camino rodea las montañas. Esos accesos no son gratuitos, es necesario comprar el ticket de entrada en la puerta principal o comprar un ticket en la Municipalidad de Cusco a un precio de 150 Soles (285.000 Gs.), que daba accesos a diferentes puntos estratégicos de los principales atractivos arqueológicos ubicados a lo largo del Valle Sagrado.







Lo bueno de haber estado en Ollantaytambo, fue recorrer una vez más las callejuelas y edificaciones llenas de historias de los antepasados Incas que aún preservan ciertas costumbres en sus quehaceres, vestimentas y en los mercados que aglomeran a la gran cantidad de compueblanos comercializando alimentos de primera necesidad, frutas y verduras.



El sitio mantiene una sensación única de cuentos y leyendas que alguna vez fueron monumentales en sus épocas, al observar el equilibrio entre la obra humana puestas en los valles rodeadas de altas montañas con sus picos nevados alcanzando altitudes que tocan las nubes.







RESUMEN

  • Busetas tomados a partir de 10S. (17.000 Gs.) Av. Antonio Lorena hasta Urubamba.

  • Tomar una combi desde Urubamba hasta Ollantaytambo 1.5S (2.866 Gs.).

  • La ciudad se vuelve inestable, podría haber mucha lluvia por lo que habría que ir preparado.



  • Km. Recorridos: 4.514

  • Días: 154

  • Fecha: Agosto - 2017

  • Lugar: Ollantaytambo - Peru

  • Gastos Pasajes: Cusco a Urubamba 10S (19.800 Gs.) - Urubamba a Ollantaytambo 1.5S (2.866 Gs.)

Comments


Post Relacionados:
bottom of page