top of page
Buscar

PICHARI

  • Foto del escritor: Juanjo Galeano
    Juanjo Galeano
  • 1 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 ene 2023

Es una de las ciudades selváticas ubicada en el departamento de Cuzco. Con una población aproximada de 20.300 hab. una pueblo muy pequeño. El termino Pichari proviene de la lengua Asháninka (pueblos originarios de la zona selvática del Perú) que significa "división - encarcelamiento"





En los años 80, la ciudad vivió una sanguinaria situación política del terrorismo. Situación que quedó en el pasado viviendose en aquella ciudad aires de paz y armonía.



Su principal fuente de comercialización son la producción de café, cacao, coca y otros productos de origen tropical.



Llegué a una casa de un referente de la ciudad Identidad Cultural Wayruru, desarrolando diferentes actividades relacionadas a la cultura de la zona. Quien organizaba un encuentro para desarrollar técnicas de encuentro personal y aprendizaje de culturas regionales de pueblos originarios. Me dió la oportunidad de conocer a varios viajeros que más adelante compartiría vivencias en otras localidades fuera y dentro del Perú.



Fué oportuna las fechas de estadía, la ciudad estaba de festejos patronales dedicado a Santa Rosa de Lima, con un despliegue de desfiles y quema de castillos pirotécnicos (consiste en unos edificios móviles de tacuaras y fuegos artificiales). Gran parte de la población local y vecinas acuden a estos eventos.




Conocí a un artesano que vivía pegado a la casa donde nos quedabamos. Me cuenta y muestra un violín que había construído totalmente rústico. Particularmente sonaba muy bien fiel a los sonidos de los instrumentos de cuerda frotada.




Los detalles aplicados en el instrumento eran bastantes cuidados, llamandome la atención la forma de la boluta, recreando la cabeza de un mono.




Después de quedar unos días en la ciudad, todos los que habían llegado nos pusimos en camino para ir al lugar del encuentro. Ubicado a unos cuantos km. de nuestra anterior ubicación, subiendo en mototaxis, transporte común utilizado por los transeúntes.




Las alturas cubiertas de arboles se desplegaban desde la falda de los cerros, hasta llegar a la ubicación. Una selva muy espesa cubría totalmente los valles y el camino que rodeaba esa altura, con árboles de gran altura nativas de la zona.




Tuvimos la oportunidad de recibir visitas de algunas integrantes de pueblos originiraios de la zona, los Ashaninka.





Las mujeres demostraron destrezas con el tejido de palmas convertidas en esteras. Utilizadas para sentarse, reposar o incluso dormir.







Desde el año 1950 se encontraba la tribu Asháninka, siendo ellos los primeros habitantes de la zona. A mediados de los años 60 iban llegando los primeros colonos, a través de la reforma agraria, produciéndose el mestizaje entre los habitantes.



Al momento de crear esas mágicas artesanías charlaban entre ellas en su lengua materna, en ocaciones reían a carcajadas observando a su alrededor en total felicidad como si no existiese problemas a su alrededor. Únicas mujeres con una fuerza interior heredadas de sus ansestros selváticos, cargadas de una inmensa sabiduría.




Los Ashaninka representan el grupo indígena u originario amazónico más numeroso del Perú. Su identidad se encuentra estrechamente relacionada con el territorio y la defensa del mismo. Es de suma importancia el vínculo con la naturaleza y los seres que la habitan, puesto que entre ellos se reconoce que todo lo que les rodea tiene vida. Los Ashaninka, además, reconocen la importancia de impulsar la revalorización de su cultura, para transmitir conocimientos y saberes tradicionales.




Nos prepararon un brebaje especial realizado generalmente en époscas festivas, lo llamaban "Masato", bebida muy espeza a base de yuca (mandioca), que consite en la cocción, aplatado y masticado (proceso de fermetanción con la saliva) del tuberculo durante un largo periodo hasta obetener una sustancia parecida al yogurt; a mayor fermetación produce embriaguez al beberlo. Según informes, exiten una gran variedad cultivada por los hombres en la zona donde habitan alcanzando por lo menos unos 30 tipos de yuca.






En el lugar se percibe una sensación de estar totalmente desconectada de todo, en contacto con la naturaleza, demostrando la simplicidad de la vida, viviendo con elementos básicos de forma natural. Durmiendo, percibiendo, alimentandonos de lo que nos ofrece la selva.













Pasaron rápidamente los días, por lo que debíamos regresar para encaminarnos una vez mas a un nuevo destino. Bajamos a la casa donde nos alojamos inicialmente, para prepararnos y emprender viaje.






Entre risas, abrazos, bailes y despedidas, cada integrante de aquel encuentro fue destino a una nueva aventura. Algunos bajando para el Sur y otros como yo, subiendo para el Norte, a la siguiente ciudad. Cargado de nuevas energías tomé con un grupo de personas una camioneta que funcionaba de taxi para llevarnos a la ciudad de Ayacucho.




  • Km. Recorridos: 4.968

  • Día: 188

  • Fecha: Septiembre - 2017

  • Lugar: Quillabamba - Pichari

  • Gastos Pasajes: 20 Soles (33.700 Gs.)




Referencias:

Comments


Post Relacionados:
bottom of page