QUILLABAMBA
- Juanjo Galeano
- 6 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 sept 2021
Ya planeando de nuevo el viaje, fuimos mas para el norte, a "Quillabamba" específicamente, una ciudad subtropical ceja de selva. Según informaciones, para llegar a destino debíamos esperar el bus que partía de Cusco. El pasaje tiene un costo de 20Soles (33.900 Gs.) por persona, llegando en un tiempo de aproximadamente 3hs. luego de 162 km. de camino.

Con una población estimada de 30.400 habitantes. Saltando entre paisajes de montañas peladas a unas cubiertas totalmente de arboles, en el lugar ya sentíamos un clima mas tropical, con altas temperaturas y mucha humedad. Ubicada a una altitud de 1.050 msnm, predominando las montañas al horizonte.

"Quillabamba" de la lengua quechua que significa Pampa de la Luna, La ciudad todavía corresponde al departamento de Cusco, considerada como "Ciudad del Eterno Verano".

Las principales actividades económicas que la caracterizan son las de producción de coca, café, cacao y frutas, gracias a sus 3 regiones: de la sierra, de la ceja de selva y de la zona Amazónica.

La ciudad es altanamente concurrida por turistas, atraídos por su clima e innumerables actividades que pueden desarrollarse.

Logramos ubicar un hostal "Killa Hostal" que nos cobraran lo mínimo aproximadamente 25Soles(42.300 Gs.) por noche, para quedarnos algunos días y luego arribar para el norte. Estaba ubicado a pocos metros de la plaza principal y mercado municipal.



Como era de costumbre, aprovechábamos las mañanas para hacer música y recolectar alimentos como frutas y verduras, también recibíamos dinero que nos ofrecían por darle un poco de música al lugar. Esta rutina también lo hacíamos por las noches, pero tocando solo en bares o locales de comida.

Siempre con ganas de ayudar nos ofrecían sus productos e incluso nos invitaban a almorzar en los comedores o haciéndonos unas rebajas para el almuerzo.

La gastronomía de la Ciudad es fuertemente influenciada por sus raíces amazónicas y andinas, en menor parte por la inmigración extranjera. Por unos pocos soles ya nos alimentábamos bien, y lo mejor de todo es que siempre estos platos vienen acompañados con una sopa y un vaso de jugo o té.

Nos comentaron sobre una cascada ubicada a 17km. aprox. del centro de la ciudad. Que consiste en 7 formaciones rocosas como pozas por donde cae una cascada a una cierta altitud. El acceso es de 2Soles(3.380 Gs) por persona.

Llegamos en buena época, nos topamos con una expo-feria de productos artesanales producidos por los lugareños: café, chocolate, postres, etc.

Muy importante para los habitantes de la zona que desarrollen este tipo de actividades para dar a conocer su producción, y mas aun tratándose de productos netamente artesanales y en su mayoría orgánicas.

Obviamente no desaprovechamos la situación, encontrándonos con unas amigas viajeras que se ofrecieron a formar parte del grupo musical, dando cabida una vez mas a los múltiples repertorios que veníamos ensayando desde hace mucho.

De Izquierda a Derecha: Robertito, Maximiliano "Chino" Torranzos, Juan Sonderegger. Esa noche fue muy buena, porque al entrar a la pizzería, el dueño nos regala una pizza grande y cervezas para aplacar el calor de Quillabamba.



No recuerdo muy bien cuantos fueron los días que nos quedamos en Quillambamba, pero un problema que surgió en el grupo, hizo que nos separáramos. Juan y yo nos dispusimos a retomar viaje rumbo al norte. Romina y Valeria (las chicas que conocimos en la feria) nos habían comentando que en la ciudad de Pichari, se realizaría un encuentro Arcoíris.

No dudamos en partir y hacer las averiguaciones correspondientes de cuanto nos llevaría en movilidad. A sabiendas de que el viaje es un tanto peligroso, tratándose de una zona roja del Perú. Solo unos pocos vehículos preparados para el camino salían rumbo a Pichari.
Km. Recorridos: 4.676
Día: 173
Fecha: Agosto - 2017
Lugar: Urubamba - Quillabamba
Gastos Pasajes: -
Referencias:
Comentarios