Taypi Ayca. Encuentro de Sikuris.
- Juanjo Galeano
- 23 jul 2019
- 4 Min. de lectura
En plena fechas festivas que seguían a lo largo de Bolivia, fuimos a una ciudad donde cada año se celebra un festival de sikuris.

Taypi Ayca, un pueblo ubicado en el distrito de Italaque del municipio de Mocomoco, a unos 230 km. de La Paz. Lugares ancestrales donde el folclore boliviano permanece fuertemente, gracias a las prácticas que conservan aun su gente.

Este paisaje se vivía a lo largo y ancho del norte boliviano, cielo azul y despejado, pero bien cae la noche, la temperatura desciende bruscamente. No obstante los pobladores de la zona están acostumbrados al clima.

Llegar al pueblo fué toda una odisea, nos trae únicamente el bus que tomamos en La Paz (misma zona donde habiamos tomado movilidad para ir a Sorata). La diferencia es que los buses partían de madrugada, como a las 4 mas o menos, durante así unas 5 hs. de viaje hasta el municipio de Mocomoco. En nuestro caso debíamos bajar antes, para llegar a pie hasta el pueblo donde se desarrollaria el encuentro. El pasaje nos había costado por persona unos 20 Bolivianos (17.300 Gs.)

Bajamos en Cariquiña Grande, y de ahi fuimos caminando hasta Taypi Ayca, estamos hablando de unos 3 a 4 km. de camino desde la parada hasta el pueblo.

A medida que iba saliendo el sol, esta se ponía mas calurosa, pero la vista que teniamos por delante era hermosa, el cielo azul de fondo daba un contraste entre las montañas y el rio que recorria paralelo al camino. Compartiendo pasos con los que serian los participantes del festival, cargando sus atuendos (algunos ya vestidos), sus sikus, bombos y unos que otros instrumentos que utilizarian para la fiesta.


Un choque multicolor y sonidos de sikuriadas y bombos resonando a lo largo de Taypi Ayca, nos encontramos con una tremenda preparación entre pueblos aledaños que llevaban ya un tiempo practicando para el gran dia.

En el predio donde se desarrollará la fiesta, la gente se va acercando de apoco formando grupos, acomodando sus bombos uno ensima del otro, hasta formar una piramide para luego vestir con sus atuendos tradicionales y cargarlos para resonar al compas de la música.

Los papachos visten con ponchos de colores vistosos: rojo, verde, amarillo, azul y fucsia intenso; diferenciados de acuerdo al pueblo que representan, acompañados siempre con algun instrumento de preferencia: sikuris o bombos.

Las mujeres siempre danzando al compás de la música, acompañando con coreografias circulares alrededor de la tropa de sikuris y bombos, cargando con sus aguayos, repleta de comida que será compartida al termino de la fiesta.


"El sikuri como conjunto musical, sea mas de carácter ceremonial tanto guerrero como religioso. En muchos casos las melodías que ejecutan tienen estructuras marciales y otras de carácter solemne. Entre los conjuntos de mayor fama en la region andina, estan los sikuris de Italaque, provincia de Camacho de La Paz, de la comunidad de Taypi Ayca. La maestría con que ejecutan la zampoña es asombrosa, por la técnica diagonal que imprimen entre los instrumentos", declaración de Rigoberto Paredes Candia en su libro: La danza y folklore popular en Bolivia.


El recelo que fomentan los pobladores para la utilización de las vestimentas es única y exclusiva para estas fiestas, de acuerdo al valor cultural que representa para los que viven en la zona. Aplicando diseños que vienen utilizando desde hace décadas.

Siendo un lugar abiertamente descampado, esto lo hacia demasiado frío para los que no estabamos acostumbrados a ese clima extremo. Pero la agitación y movimientos al ritmo de la danza, siendo invitados por los propios artistas, menguaba el frío.



Esta celebración acaparó casi toda la mañana y el resto de la tarde hasta antes de que etrara el sol, acompañado siempre al ritmo del sikuris y bombo.


Fuerte era la sensación de estar presente en esta fiesta, llevandose a cabo una vez al año, a mediados de año. También atraida por muchos extranjeros, incluyendonos.


Esta fiesta no culminaba sin antes agasajar a los participantes e invitados a compartir un festín, preparado por las mamachas que acompañaban a los grupos de músicos. Pescado, mandioca, diferentes variedades de papas, ispi, huevo duro, masas fritas, picante, etc. llenaban los aguayos dispuestos para los comensales.

Estas celebraciones la sentí muy íntima, de caracter familiar. Y fué grande y grata la sensación al permitirnos participar e invitarnos a formar parte de la degustación.

Estos tesoros escondidos de Bolivia, no se completan nunca sin compartir estas experiencas con los hermanos que uno va encontrando en el camino. Cada detalle, cada lugar, cada melodia que uno escucha se apremia con el placer colectivo de experimentar experiencias que nos deleita la pachamama. Agradecido con estos humildes obsequios que perdurarán para siempre en mi.

En la foto de izquierda a derecha: Juan, Robertito, Emiliano, La Mika, Emanuel, Aylin, Juan Coya, El Chino, Juanjo.
RESUMEN
Costo del pasaje hasta Sorata 20 Bl (17.300 Gs.), sale desde el cementerio central de La Paz.
Llevar ropa abrigada, por las noches descenso brusco de temparatura.
Aprovechar de volver con los buses que salen de Taypi Ayca al dia siguiente para La Paz.
Km. Recorridos: 3.111
Días: 91
Fecha: Junio - 2017
Lugar: Taypi Ayca - Bolivia
Gastos Pasajes: La Paz a Taypi Ayca 20 Bl (17.300 Gs.)
Commentaires