top of page
Buscar

La Paz - Parte III

  • Juanjo Galeano
  • 18 jun 2019
  • 6 Min. de lectura

De vuelta y luego de unas semanas estando en Sorata, me regresé a la gran ciudad de La Paz. Con ideas de encontrarme con amigos viajeros que habia conocido anteriormente.


No sabiendo donde estaban ubicados, me instale en un hostel cerca de la Plaza San Francisco, pagando 20 Bl. (18.000 Gs.) pero solo esa noche, al dia siguiente logré contactar con la Mika y otros viajeros, y sin muchas vueltas fui al hostel donde estaban hospedados, en El Cielo.


Como es sabido, toda la info que voy recabando es gracias a otros posteos que voy encontrando en la web, ya que ese tiempo y espacio, estaba perdido en muchas de las costumbres que vivian los bolivianos. Relacionando siempre con las fotos y momentos que fuí viviendo.


Ya instalado en el hostel, fuimos a dar una vuelta por el centro y como toda gran ciudad, siempre hay mucho movimiento y multiples actividades para salir y elegir. Mas que nada porque estabamos entrando en temporadas festivas que paraliza a casi toda Bolivia.


Cada año entre los meses de mayo y junio se celebra en La Paz, la Fiesta de Jesus del Gran Poder o Festividad del Señor del Gran Poder. Es una fiesta mezcla entre lo religioso y los pueblos originarios como el Aymara. En dichas festividades se reunen actividades como la danza, bandas de musicos folcloricos, acaparando todas las calles para deleitarnos con su arte.


La explocion de colores y elegancia de los trajes de los bailarines que interpretan diferentes danzas, acaparan casi todas las calles, dando un espectaculo que atraen a cualquier persona. Comparando la vestimenta que utilizan para cada danza, voy a ir nombrando para conocerlos.




Danza del Tinkus en quechua tinku significa "encuentro", naciendo por el interes de los jovenes para rescatar como identidad de la cultura de la región. El ritual del tinku nace como costumbre de pueblos ubicados al norte de Potosi y sur de Oruro, donde los participantes simulan enfrentamientos para derramar sangre solicitando asi abundancia y fertilidad de la tierra.



Lo bueno de esta festividades es que no solo particiapan jovenes o niños, sino tambien forman parte adultos y adultos mayores.



Danza de la Morenada, folclórica antiplánica practicada principalmente en Bolivia, Perú y en los ultimos tiempos con la inmigración boliviana en Chile, Argentina y otros paises. Se inpira en la trata de esclavos, traidos por los españoles, los artistas se disfrazan de negros enmascarados, exagerando sus rasgos. El sonido de las matracas se asocia a los chirridos de las cadenas que utilizaban los esclavos.



Dentro de este estilo se incluyen "Las Ñaupas Cholas", son bloques que muestran atuendos de trajes elegantes de épocas antiguas de las cholas.




La personificación de las mujeres en este tipo de bailes, se incluyó recien a mediados de los años 70, ya que anteriormente solo hombres podian participar en las coreografías.




Danza de la Llamerada, es la representación de la actividad económica mas importante de los pueblos originarios de los Andes: la cría de llamas. Los artistas van vestidos como los pastores originarios de las riberas del Lago Titicaca, recordando el caminar gracioso de caravanas de llamas.


En algunas representaciones el hombre lleva una careta de yeso con las labios fruncidos en actitud de silbar, personificando a los pastores arreando a las llamas.

Colores de las Ñaupas Cholas.

Saliendo un poco de las festividades de Bolivia, entro en otros aspectos importantes para un viajero, mochilero, hippie como quieran llamarlo. Formas de ganarnos el viaje, pagando el día a día con diferentes actividades que a uno se le pueda ocurrir, de acuerdo a las capacidades que uno pueda demostrar.


Personalmente, el viaje lo empecé con ahorros que fui juntando durante los últimos tiempos trabajando en Asunción, luego empecé a ganarmelas haciendo lo que sabia hacer "tocar violin", después ya es historia. Gracias a las experiencias de los amigos viajeros fui desarrollando técnicas de supervivencia viajera.

Hay diferentes formas de ir juntando dinero para pagar: el traslado de ciudad en ciudad, hospedaje, alimentación diaria, y algún que otro ocio que se da durante el viaje.




Las principales formas de ganarse el día a día son:

  • Haciendo musica: a más de uno se le habrá pasado por la mente salirse a la calles y tocar cualquier cosa que se le venga a la mente para juntarse algo de dinero. En particular, jamas pensé hacer música y viajar con eso. Desde tocar en las calles, buses y bares y si tenés suerte te contratan para tocar en algún acontecimiento familiar o en bares.

  • Haciendo artesanías: por lo general los artesanos se juntan en sitios para atraer a la clientela y vender sus creaciones. Lo mas común es tejer bijouterie de hilo encerado, pulseras, collares, aretes, etc. Tambien utilizan materiales de acuerdo al lugar que van conociendo como semillas, piedras, plumas, alambres.

  • Malavarismo: una amplia forma de demostrar técnicas como clavas, pelotas, palos chinos, aros, diabolo, zancos, monociclo, entre otros.

Después se expande formas para desarrollar habilidades y seguir el camino. Otros viajeros optan por: Vender Comida, hacer dibujos o retratos, crear cuadros con aerosoles, voluntariados en hostel o bares, eseñar idiomas, cuidar casas.


Al principio me costó muchisimo ponerme en las calles y tocar, pero viendo la necesidad de juntar las monedas, y que la gente respondía colaborando por la causa, esto me animaba a seguir adelante.

La familia viajera va creciendo, en esta vuelta conocí a otros mochileros donde estaba: el Chino, argentino de Santa Maria, alto músico que comparti viajes tambien en el Perú. Emmanuel o Robertito como le gustaba que le llamen, es argentino de la ciudad de Cordoba. Juan, argentino de Salta y por último Rene, argentino de la ciudad de Buenos Aires, el me enseñó todo lo que debía saber para sobrevivir como musico en las calles, entre encuentros y desencuentros logramos llevar hasta Colombia juntos.

El Valle de la Luna, siempre que habia oportunidad de ir a La Paz, seguía siendo un lugar casi obligatorio para recorrerlas.

Vista del Illimani.

Habia una rutina que seguir para tocar en los tiempos y lugares especificos para juntar las monedas. Los buses haciamos por la mañana bien temprano y al aterdecer cuando la gente volvían de su jornada laboral. Resultaba un tanto complicado tocar el violin en el bus, ya que las dos manos las tenía ocupadas y solo quedaba sostenerme con las piernas equilibrandome con movimientos del bus. A medida que iba pasando el tiempo, iba perfeccionando la tecnica y de paso rompiendo la verguenza de tocar en público.

Al medio día tocaba ir a buscar suerte en los restaurantes, aprovechando la hora del almuerzo y por las noches ibamos cuando la gente iba a cenar. Esto se daba unicamente si el dueño/a del local lo permitía.

Cholitas en Plaza Sucre.

Desfile de Cholitas dentro del periodo de Fiestas del Señor del Gran Poder.




En El Alto, se desarrolla una feria comercial, social y cultural que funciona los días jueves y domingos, era inmensa y encontrabas de todo. Aprovechando la acumulacion de gente, tocabamos en los lugares donde paraban para comer, y si hablamos de una ciudadela comercial, ya se imaginaran cuantos locales de comida había. Asi tambien tocaba lidiar con otros musicos.

Este espacio es aprovechado por los pobladores de la zona, ofreciendo todo tipo de mercaderias para su venta.


Bocados de Ispi, son pequeños pescados del Lago Titicaca que se lo come fritos y enteros, generalmente acompañado con choclos, papas con cascara, chuño(papa congelada y deshidratada) y llajwa(salsa picante bolibiana).



La Paz casi nunca duerme, los bolibianos seguian con sus festividades, pero en esta ocasión en la noche se celebraba "La Noche de los Museos", donde todos los museos habilitaban el acceso gratuito, y esta ciudad si que tiene museos!.


Nuevamente todas las calles estaban habilitadas para peatones y encontrabas diferente tipos de actividades de indole cultural, gastronomicas entre otros.


En el tiempo que permanecí en La Paz, yendo y viniendo para El Alto, descubrimos un centro cultural "El Movimiento Sinfónico de la Ciudad de El Alto", dictaba clases de música tanto nacional como internacional. Juan José Choque me dio la oportunidad de participar en este espacio, y aprender un poco del folclore de la región.



Grande el equipo para salir a tocar en las calles, a pesar de las bajas temperaturas de La Paz, esto no era impedimento para salir a crear música. Aunque admito que muchas veces me agarraba el kaigue, y prefería quedarme en el hostel, ya se imaginan paraguayito iportepe cuando cae el frio.


Si se camina un poco hacia el norte de la ciudad, te encontrás con espacios verdes, buenisimos para salir a dar una caminata.


El mirador en esta parte de la ciudad, daba una vista panoramica de toda la region.


RESUMEN

  • Los meses de Mayo y Junio son las fechas fuertes en La Paz, por ende suben los precios de los hostales.

  • Todos los jueves y domingos, se habilita la Feria de El Alto.

  • Km. Recorridos: -

  • Días: 86

  • Fecha: Mayo - 2017

  • Lugar: La Paz - Bolivia

  • Gastos Pasajes: -

Kommentare


Post Relacionados:
bottom of page